Primera exposición individual de La Mutua Artística: ficios del desencanto. Casa Bardin. Alicante. España, 2017.
Nota de prensa / Press release
La nota de prensa se encuentra en el enlace siguiente:
THE_WIND_OF_THE_WORD. NOTA_DE_PRENSA
You can find the press release at the link below:
The wind of the world (póster)
By Lindsey Abdale
The wind of the world
«The wind of the world», “El viento del mundo”, es el nuevo proyecto artístico colaborativo de La Mutua Artística
http://www.thewindoftheworld.com/
The wind of the world from La Mutua Artística on Vimeo.
Siguiendo el aleteo de las alas de una mariposa alrededor del mundo, el efecto acuñado por Edward Lorenz, no sólo descubrimos que el caos gobierna el mundo, si no también que todo está conectado. “El viento del mundo” es un proyecto artístico colaborativo de La Mutua Artística que involucra a personas alrededor del globo tratando de atrapar el mismo viento recorriendo el mundo.
Necesitamos que grabes 59 segundos del viento desde donde estás. La cámara inmóvil, sólo el viento en la acción. Pondremos todos los vídeos juntos en una película creada por todos nosotros que tratará de cubrir tanto mundo como sea posible. Puedes encontrar más información e instrucciones en thewindoftheworld.com. Por favor, difunde y comparte esto con alguien que sepas que está muy lejos de ti. Hay un montón de tierra y océano que abarcar.
INSTRUCCIONES
01. Sitúa la cámara estable y fija (se recomienda usar un trípode). Graba el efecto del viento que te rodea (59 segundos). Sé creativo y descriptivo al mismo tiempo.
02. Sube el video sin editar a un sitio como vimeo (recuerda marcar la opción “descargable”). Formato: 1920 x 1080, 25fps, mp4, codec h264, pero aceptamos todos los formatos panorámicos.
03. Usa nuestro formulario de inscripción para partcipar en el proyecto. Información necesaria: nombre de la ciudad más cercana, localización GPS, fecha, autor.
04. Solo necesitamos un vídeo por autor, a menos que estés a cincuenta kilómetros del anterior. Comparte el proyecto con amigos o conocidos que estén lejos. Cuanto más lejos mejor.
Mandadnos vuestros vídeos a través de la web y difundid el proyecto. Cuanto más lejos llegue mejor.
«The wind of the world” is the new collaborative art project of The Mutual Society of Arts.
http://www.thewindoftheworld.com/
Following the flapping of butterfly wings around the world, the effect coined by Edward Lorenz, we not only discover that chaos rules the world, but also that everything is connected. The wind of the world is a collaborative art Project brought to you by the Mutual Society of Arts that involves people around the globe trying to catch the same stream of wind crossing the world.
We need you to record 59 seconds of wind from where you are. Still camera, just the wind in action. We will put all those videos together in a film created by all of us that will try to cover as much of the world as possible. And please spread the word and share this with someone you know far away. There is a lot of land and ocean to embrace.
INSTRUCTIONS
01. Set your camera steady and still (using a tripod is recommended). Record the effect of wind around you (59 seconds). Be creative and descriptive at the same time.
02. Upload the unedited video to a site like vimeo or youtube (remember to mark the downloadable option). The recommended standard format is: 1920 x 1080, 25fps, mp4, códec h264, but we accept all panoramic formats.
03. Use our registration form to take part in the project. Information needed: Name of the nearest city, GPS location, date, author.
04. Only one video per author is needed, unless you were fifty kilometres away from the previous video. Share the project with friends or acquaintances who are far away. The more distant they live the better.
Send us your videos trough the web page and share the Project. The farther the better.
La Mutua en la Casa Bardin
El próximo 4 de noviembre de 2014, martes, a las 19.30, La Mutua presenta su trabajo, junto a Emilio Roselló, en la Casa Bardin, en el contexto de los Premios EAC 2014, organizados por el Instituto de Cultura Alicantina Juan Gil-Albert.
La Mutua Artística como banco de propuestas para obras artísticas
La creación de la Mutua Artística y la justificación tanto de su funcionamiento como banco de ideas artísticas como del carácter de sus propuestas se insertan en un momento de cambio de paradigma creativo.
El modelo de producción artístico basado en la figura elitista e inefable del artista romántico que busca en una supuesta excepcionalidad emocional la legitimación de sus producciones artísticas tiene los días contados. Llegará un día en que este modelo nos resulte tan anacrónico como el sistema de contratos del quattrocento italiano. Un nuevo modelo de concebir la creación artística se impone como consecuencia de los nuevos modos de transmisión de las ideas y de los nuevos medios digitales. A los conceptos, derivados de estos cambios, es decir, la “transmisión instantánea de la información” y la “disolución del original talismán” se uniría un nuevo contexto de recepción de la obra generado por los entornos y tecnologías interactivas que permiten dar un paso más allá en la participación activa del espectador. Estos tres aspectos: ubicuidad, disolución y participación definirán los vectores del nuevo modelo. Mejor dicho, los definen ya. No se trata de la desaparición de la figura del artista propugnada por la fallida democratización de la vanguardia, sino de una nueva figura de artista que centra sus objetivos en el diseño de experiencias estéticas productoras de significado. Una vuelta a la trascendencia, a la búsqueda de una experiencia significativa cuyos medios de concreción son variados y no definitivos.
El proceso de desliteraturización del arte acontecido en los orígenes del modelo del arte moderno hoy vigente provocó el paso del tema trascendente al motivo inmanente y con ello el advenimiento de los formalismos. Si la banalización del “qué” puso el énfasis en el “cómo”, los nuevos modos creativos y los nuevos soportes interdisciplinares suponen un retorno al énfasis en el “qué”, entendido como la unión entre la experiencia estética y la idea. No se trata de una única experiencia asociada a un objeto, sino de una narrativa transmedia, en cuanto que interdisciplinar y participativa, que utiliza múltiples medios para transmitir su mensaje. No importa el “cómo”, ni siquiera el “quién”, importa, de nuevo, el “qué”.